top of page

Campamentos de refugiados más grandes del mundo

  • Belén González
  • 16 feb 2017
  • 3 Min. de lectura

En ayuda humanitaria los datos exactos no existen, y menos en este momento en el que las emergencias son tan desproporcionadas y suponen la huida o la muerte de miles de personas cada día que pasa. ACNUR tiene en torno a 200 campamentos distribuidos en los 127 países en los que trabaja, pero tiene la capacidad de asistir a 750.000 personas en menos de 72 horas y de construir otro campamento perfectamente organizado para darles refugio.


Estamos hablando de que el Comité Español de Acnur, como ONG, es la mayor constructora que existe en el mundo. Vamos a conocer en esta entrada algunos de los campamentos más grandes que funcionan actualmente, ya que hasta hace pocos años el mayor existente se encontraba en Tanzania y albergaba a cerca de un millón de personas, algo insostenible de mantener y que tuvo que redistribuirse en pequeños campamentos colindantes.


Los refugiados pasan una media de 17 años de su vida en un campamento, hay quienes incluso nacen en uno y no llegan a conocer nada más allá de las concretinas. Por eso es importante conocer la realidad de la vida de estas personas, y la labor de las organizaciones que velan por garantizar su seguridad y cubrir sus necesidades básicas.


Campamento de Kakuma (Kenia)

1. Kakuma (Kenia)

184.550 refugiados

Nació en 1992 en el norte de Kenia, cerca de la frontera con Sudán del Sur. En él residen refugiados de más de veinte nacionalidades. Se trata del campamento más grande del mundo porque por sí mismo alberga a más personas que cualquiera de los tres que conforman el completo de Daatari que veremos en el segundo puesto.


Desde 2009 los habitantes han ido en aumento y los fondos no son suficientes para tratar los casos de desnutrición aguda severa infantil ni las enfermedades contagiosas debido a la superpoblación.


Un dato esperanzador es que los estudiantes del campamento de Kakuma obtienen notas superiores a la media del país, dando un ejemplo de persistencia y de superación a pesar de las duras adversidades que han sufrido y siguen sufriendo.


2. Daadab (Kenia)

245.616 refugiados


A pesar de que la cifra de habitantes de Daadab, situado en el sudeste de Kenia cerca de la frontera con Somalia, es superior a la de Kakuma, la explicación está en que no se trata de un único emplazamiento sino de tres campamentos cercanos a modo de complejo.


El aumento de refugiados en Daadab desde 2011 se debe principalmente al repunte de violencia, sequía y hambruna que está teniendo lugar en Somalia. Los tres campamentos que lo conforman son:


Hagadera: da asilo a 105.998 refugiados de Somalia desde 1992.


Dagahaley: se construyó en los años 90 para acoger a 87.223 personas afectadas por la guerra civil somalí.


Ifo: es el más antiguo de los campamentos de Daadab y alberga a 84.089 refugiados de diez países diferentes. Debido a la superpoblación y la tendencia a las inundaciones, en 2011 se construyó una segunda fase llamada Ifo II.


3. Zaatari (Jordania)

77.781 refugiados


Se trata del mayor campamento de refugiados sirios. En 2013 llegó a convertirse en el más grande del mundo con 145.00 residentes.


En él, los propios refugiados rigen dos hospitales, nueve escuelas y 3.000 tiendas de campaña en medio del desierto.


4. Yida (Sudán del Sur)

70.331 refugiados


En 2012, tras la independencia de Sudán del Sur, tanto su inestabilidad y falta de seguridad como la de Sudán obligó a miles de civiles a retirarse a este asentamiento.


5. Katumba (Tanzania)

66.416 refugiados


Se creó en 1972 para refugiar a los burundeses que huían de la masacre contra los hutus. Es el campamento de refugiados más antiguo y muchas de las personas que viven en él han pasado toda su vida dentro. En el año 2000 tres cuartas partes aceptaron la oferta del gobierno de convertirse en ciudadanos de Tanzania.


6. Pugnido (Etiopía)

63.262 refugiados


Desde 1993, este campo al este de Etiopía acoge miles de refugiados de Sudán del Sur. La cifra ha aumentado desde el repunte de la violencia en 2012.


Tiene 11 escuelas de preescolar, 4 de primaria, 2 centros de entrenamiento profesional y 1 escuela secundaria, además de 3 clínicas de asistencia primaria.

7. Panian (Pakistán)

62.262 refugiados


Se constituyó de manera informal y no fue reconocido hasta 2008. Surge a partir de la invasión de la Unión Soviética a Afganistán en 1980.


En la actualidad, la mayoría de sus habitantes han nacido en territorio pakistaní, pero siguen siendo considerados por la mayoría ciudadanos afganos.


8. Mishamo (Tanzania)

55.380 refugiados


Está situado en el norte del país, cerca del lago Tanzania y, como el anterior, se construyó informalmente en los años 70 para dar asilo a los refugiados del primer genocidio de Burundi.


En su mayoría se dedican a la agricultura, actividad que les ha permitido incluso generar excedentes y favorecer la activación de la economía local. Del mismo modo que los refugiados de Katumba, la mayoría se convirtió en ciudadanos tanzanos.



 
 
 

Comments


 EL MANIFIESTO DE LA ARTÍFICE: 

 

Este blog ha sido creado por una alumna de periodismo amante de la fotografía y defensora de la igualdad entre todos los seres humanos. Los profesionales de la comunicación tenemos un poder extraordinario para hacer del mundo un lugar un poco mejor, utilizando nuestra voz para demandar los derechos de aquellos a quienes nadie escucha. Desde Inmigración y Fotoperiodismo se trata de analizar cuál es la mejor forma de llevarlo a cabo.

Próximos eventos: 
 
10/06/17:  Exposición Mujeres del Congo de Isabel Muñoz (Museo Nacional de Antropología - Madrid)
 
18/6/17:  Exposición Ventanas al Mundo (CaixaForum Barcelona)  
 
20/06/17:  Las Edades del Hombre (Cuéllar, Segovia)
SÍGUEME
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
PUBLICACIONES RECIENTES: 
BÚSQUEDA POR TAGS:

© 2017 by Belén González Álvarez

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page