top of page

Los caminos de la vacuna

  • Belén González
  • 19 jun 2017
  • 3 Min. de lectura

Aún en 2017, enfermedades tan olvidadas en los países del norte como el sarampión, la malaria o el cólera matan a miles de personas en África debido a la falta de unas vacunas que cuestan apenas céntimos. Médicos sin Fronteras nos muestra en este documental las fases desde que se declara una epidemia en cualquier lugar del mundo hasta que llega el material para salvar vidas a través del ejemplo de la región de Abuzi (Kinshasa) en República Democrática del Congo.


Logo Médicos sin Fronteras

La confirmación de tres casos detectados de una enfermedad sirve para declararla epidemia, y es lo que ocurre con el sarampión en Kinshasa. Inmediatamente se celebra una reunión en la sede de Médicos sin Fronteras en Bruselas, se estudian las necesidades y en una hora el pedido está elaborado y solo necesitan dos o tres más para enviarlo al equipo de suministro.


Las vacunas se trasladan a cualquier parte del mundo en cajas isotérmicas con acumuladores de frío en el interior y aislamiento térmico, y se lleva un estricto control de la temperatura a lo largo de todo el viaje, que debe mantenerse entre los 2 y los 8 grados centígrados.



En Kinshasa, una vez que llegan las vacunas, se celebra una reunión entre los cerca de ochenta cooperantes que participan en los proyectos del Congo y que están preparados para salir a cualquier sitio en dos días. Mientras tanto, las vacunas se pasan a cajas más resistentes, fáciles de transportar y acumulables con la intención de hacérselas llegar a 38.971 niños de entre seis meses y quince años.


El destino es la región de Abuzi, por lo que el primer trayecto de 1.100 kilómetros se realiza en avión hasta el aeropuerto más cercano, que es el de Gbadolite, a partir de donde el viaje continúa por tierra. Los 270 kilómetros que separan los dos territorios transcurren por carreteras en tan mal estado que suponen alrededor de nueva horas en coche. Lo difícil es que nada se rompa por el camino.


Una vez en Abuzi, no pueden ponerse manos a la obra hasta recibir la autorización del Ministerio de Salud. La espera es dura teniendo en cuenta la urgencia de la intervención y que en Abuzi no hay suministro eléctrico, por lo que se convierte en todo un reto mantener la cadena del frío. Otro handicap es el de conseguir que las personas accedan a la vacunación, por lo que en cuanto se consiguen las autorizaciones, varios cooperantes se reúnen con los líderes de cada comunidad para explicarles la importancia de que se vacune a los niños.


Los promotores de salud se dedican durante un par de días a visitar en moto todas las aldeas con megáfonos para que todo el mundo se prepare para la llegada de las vacunas. Chantale, madre de ocho hijos, sigue atenta las explicaciones y asegura que "no se puede ignorar esta situación", ya que les han estado avisando de que "los niños que no están vacunados sufren más".


Una vez se ha dividido el total de vacunas entre todas las zonas, los cooperantes ponen rumbo a cada una de las aldeas, algunas tan inaccesibles que únicamente se puede llegar en moto o incluso caminando durante más de doce horas con las cajas de 40 kilos a cuestas a través de la selva. En el caso de los motoristas, en ocasiones se ven obligados a empujar los vehículos a través de barrizales durante cerca de quince kilómetros.

Imagen de El Blog Solidario

Cuando al fin llegan a la aldea (pueden tardar entre uno y doce días dependiendo de la accesibilidad), lo primero que hace Médicos sin Fronteras es buscar personas que puedan ayudarles en la organización y la distribución tanto de las vacunas como de vitamina A entre todos los niños. Además, se les hace una revisión de todos los niños de entre 5 y 59 meses, ya que el sarampión suele ir de la mano de la desnutrición aguda severa. Para ello se utiliza el MUAK, un brazalete con el que se mide la parte superior del brazo para conocer el estado de nutrición y si existe riesgo de muerte.


El resultado: más de 37.000 niños vacunados en Abuzi y la epidemia controlada. Sin embargo, cada año, más de 22 millones de niños se quedan sin las vacunas que necesitan por falta de fondos, de autorización o por desconocimiento.




 
 
 

Comments


 EL MANIFIESTO DE LA ARTÍFICE: 

 

Este blog ha sido creado por una alumna de periodismo amante de la fotografía y defensora de la igualdad entre todos los seres humanos. Los profesionales de la comunicación tenemos un poder extraordinario para hacer del mundo un lugar un poco mejor, utilizando nuestra voz para demandar los derechos de aquellos a quienes nadie escucha. Desde Inmigración y Fotoperiodismo se trata de analizar cuál es la mejor forma de llevarlo a cabo.

Próximos eventos: 
 
10/06/17:  Exposición Mujeres del Congo de Isabel Muñoz (Museo Nacional de Antropología - Madrid)
 
18/6/17:  Exposición Ventanas al Mundo (CaixaForum Barcelona)  
 
20/06/17:  Las Edades del Hombre (Cuéllar, Segovia)
SÍGUEME
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
PUBLICACIONES RECIENTES: 
BÚSQUEDA POR TAGS:

© 2017 by Belén González Álvarez

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page