top of page

La reflexión sobre la mirada de Luis González Palma

  • Belén González
  • 16 may 2017
  • 2 Min. de lectura

Luis González Palma, Guatemala, 1957

Luis González Palma, fotógrafo guatemalteco nacido en 1957, define su trabajo como "una reflexión sobre la mirada". Estudió Arquitectura en la Universidad de San Carlos. Ha participado en la creación de la galería "Imaginaria", que acogió voces disidentes del arte guatemalteco, y formó parte del grupo fundador de "Colloquia", iniciativa dirigida al fomento y la difusión del arte contemporáneo en su país.


"A través de los años he construído escenarios y modificado ciertos rostros para crear imágenes que permitan otras percepciones del mundo, otras formas de comprenderlo, y de modificarlo internamente", declara en su página web.


Esta semana he podido descubrir a González Palma y su manera de ver el mundo gracias a la selección de fotografías que se han expuesto en la Sala de Exposiciones de San Benito. Lo más destacable, la combinación de elementos con los que consigue transmitir una percepción muy difusa de los límites entre realidad e imaginación.


Muchas de sus fotografías se caracterizan por la superposición de diferentes elementos, aunando fotos con aspectos prestados del lenguaje teatral, el cine o incluso la arquitectura, la danza y la música, buscando escenificar realidades paralelas que se escapan de la percepción normal del mundo que tendría cualquier persona a través de su mirada "estándar".


El artista trata de "interrogar la historia y la condición humana". Sus temas estrella son la identidad y la memoria, la introspección y la intimidad, una reflexión sobre el poder y la representación de lo no visible; "un intento de darle cuerpo a los fantasmas que gobiernan las relaciones personales, las jerarquías religiosas, la política y la vida".



Su obra, de aspecto antiguo pero enormemente innovadora, invita a una reflexión sobre lo que cada uno percibe de una misma imagen. Es una exposición especialmente recomendable para ver acompañado, contrastar ideas y debatir sobre lo que inspira a cada uno algo tan poco definido como un negativo de un cementerio sobre un fondo de periódicos, o un montón de sillas con pequeñas fotos tamaño carné de mujeres sin nombre.



"La Luna", "El Rey", "La Muerte"

Los fondos con láminas de oro transmiten una sensación de viaje en el tiempo, al pasado, acompañada por una elegancia que solo se rompe debido a la crudeza de algunas imágenes, como en "La Muerte", representada a través de una mujer embarazada sosteniendo una calavera sobre su vientre.


Las líneas rojas son otro elemento a destacar, que el propio González Palma define como "conexiones" entre unas imágenes y otras, circuitos similares a un sistema circulatorio que recorre un "cuerpo" hecho de arte.





 
 
 

Comentarios


 EL MANIFIESTO DE LA ARTÍFICE: 

 

Este blog ha sido creado por una alumna de periodismo amante de la fotografía y defensora de la igualdad entre todos los seres humanos. Los profesionales de la comunicación tenemos un poder extraordinario para hacer del mundo un lugar un poco mejor, utilizando nuestra voz para demandar los derechos de aquellos a quienes nadie escucha. Desde Inmigración y Fotoperiodismo se trata de analizar cuál es la mejor forma de llevarlo a cabo.

Próximos eventos: 
 
10/06/17:  Exposición Mujeres del Congo de Isabel Muñoz (Museo Nacional de Antropología - Madrid)
 
18/6/17:  Exposición Ventanas al Mundo (CaixaForum Barcelona)  
 
20/06/17:  Las Edades del Hombre (Cuéllar, Segovia)
SÍGUEME
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
PUBLICACIONES RECIENTES: 
BÚSQUEDA POR TAGS:

© 2017 by Belén González Álvarez

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page